Las vigías de la Costa Norte de Ceuta

La isla de Santa Catalina es una isla española situada en el entorno de la península de Almina, en la ciudad autónoma norteafricana de Ceuta.
En los años 80 y 90 del siglo XX fue sepultada y unida a tierra firme, debido al desmesurado crecimiento de los desechos vertidos en el vertedero de la ciudad.
Actualmente, el área de Costa y Medio marino del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio

CONOCIENDO LAS VIGÍAS DE LA COSTA NORTE DE CEUTA

DESDE EL PARQUE DE SAN AMARO HASTA EL ISLOTE DE SANTA CATALINA

VARIANTE DE LA PR-CE2
CEUTA


La isla de Santa Catalina es una isla española situada en el entorno de la península de Almina, en la ciudad autónoma norteafricana de Ceuta.
En los años 80 y 90 del siglo XX fue sepultada y unida a tierra firme, debido al desmesurado crecimiento de los desechos vertidos en el vertedero de la ciudad.
Actualmente, el área de Costa y Medio marino del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente inicia las obras de traslado, sellado y acondicionamiento del antiguo vertedero de residuos sólidos urbanos de Santa Catalina, en las cuales se limpió y rehabilitó la isla y su pequeña Fortaleza Circular, usada en el siglo XVIII como cárcel.
Entre la isla y la península se producen hileros, estos son marcas que se forman en la superficie del agua y cuyo origen es debido a la dirección de una corriente marina. Son zonas en las que hay que extremar la precaución por la fuerza de las corrientes y el paso de la superficie del mar a marejada o, en algunos casos, fuerte marejada. También se conocen en términos marineros como hileros de marea.
Para los caballas es una palabra muy conocida, ya que son famosos los Hileros de la Isla de Santa Catalina, junto a la punta de la península Almina, un lugar muy peligroso desde la antiguedad para los navegantes incautos y sitio donde han ocurrido muchos hundimientos de barcos arrastrados contra las rocas por las fuertes mareas.
También en las aguas de Santa Catalina hasta mitad del siglo XX, era muy común ir a pescar por detrás del cementerio pues era un sitio de mucha pesca. En aquel lugar arrojaban los mulos y caballos que morían en Ceuta. Al animal fallecido, le ataban una cuerda al cuello, por un extremo y una gran piedra por el otro. La piedra se apoyaba en la popa del bote, y este, a través de la cuerda remolcaba al equino al lugar considerado oportuno, donde dejaban caer la piedra. Era común pescar meros de más de 10 kilos, debido a la sobrealimentación.
Fuente: Wikipedia


COMO LLEGAR


En este enlace podrás informarte con todo detalle de como llegar a la Perla del Mediterráneo (Ceuta).


DONDE DORMIR Y COMER

Igualmente os dejo mucha más información sobre los mejores y más variados restaurantes donde poder degustar los platos típicos de esta parte de España. Acompañamos también, los mejores y más económicos establecimientos donde poder descansar tras nuestras rutas y visitas.



DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO
Plano detallado del recorrido. Fuente: Wikiloc

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Tipo de recorrido: Circular
Distancia: 5 kilómetros
Duración: 2 hora y media contando paradas y visitas al parque de San Amaro
Desnivel: 83 metros
Dificultad: Muy fácil
Época recomendable: Cualquiera
Puntos de agua potable: No hay puntos de abastecimiento de agua en todo el recorrido. Se puede comprar agua a la entrada del parque de San Amaro.
Sugerencias: Utilizar calzado y ropa adecuada dependiendo de la época elegida. No olvidarse de una cámara de fotos y unos prismáticos. Llevar agua y algo de comida energética en una pequeña mochila. Intenta no tirar nada más al suelo, todo el trayecto está lleno de basuras (hay mucha, mucha). Respeta el medio natural y tu ciudad. Todos los asentamientos que visitaremos son BIC (Bien de interés cultura). Te pedimos que los respetes y no dejes más basura de la que hay.
Cartografía: IGN Ceuta hoja 1110-3 E: 1:25000
Enlaces de interés: Para saber mucho más sobre Ceuta
                                   Federación de deportes de montaña y escalada de Ceuta
                                   Track y más información en Wikiloc
                                   Descargate el track para GPS (archivo GPX)

Nuestra excursión comienza en las mismas puertas de entrada al Parque de San Amaro, que se encuentra en la carretera de San Amaro, 67. Aquí podemos dejar nuestro vehículo, o bien venir en autobús. La L-1 se coge en la plaza de la constitución, delante del edificio Trujillo (Circunvalación San Amaro).
Desde este punto podemos realizar varias excursiones muy interesantes: SL-CE-4, SL-CE-6 y la SL-CE-7.
A las mismas puertas del Parque nos encontramos con la posibilidad de realizar varias excursiones
Justo enfrente de las puertas de acceso al Parque de San Amaro, nos encontramos con el 

CASTILLO O FUERTE DE SAN AMARO. Para su visita, cruzamos la carretera y así nos acercamos a este pequeño fuerte del siglo XVIII, que fue destinado a la vigilancia de la cala y playa de San Amaro. Este conjunto combina dos cuerpos para la defensa de costas. Por un lado, el más destacado y llamativo, se compone de un tronco de cono ataludado elevado en cuya terraza se emplazaban los cañones a la barbeta, y por otro, una batería terraplenada más amplia con troneras situadas por debajo de la anterior unos 7 metros. Al fuerte se accede desde tierra, por la gola, disponiendo de una portada monumental descentrada y flanqueada por una garita que da paso a un pequeño patio interior con escalera de acceso a la garita. Deja al norte una edificación de dos plantas destinadas a dormitorios y comedor de la tropa.


Entrada al fuerte de San Amaro
Patio interior tras la gola
Vista general del fuerte

Puerta de acceso
Tras la visita, volvemos de nuevo al exterior.  Giramos a la izquierda y continuamos por la acera dirección a Santa Catalina. A los 200 metros, aproximadamente, por la izquierda, se nos presenta la Vigía de Torremocha.

Tramo del camino
VIGÍA DE TORREMOCHA: Es una fortificación del siglo XVIII, con una construcción turriforme de planta rectangular, maciza y con terrado superior protegido por un pretil perimetral. Es una construcción a la que se accede por escalera de piedra adosada al muro, por la parte opuesta al mar. Está edificada con piedras de calcarenita, tratada en mortero de cal, reforzándose sus cuatro esquinas con sillería. Se adivinan sus antiguas almenas macizadas.

Vigía de Torremocha
Tras disfrutar del paisaje, continuamos nuestro paseo, y a los 100 metros, nos encontramos con la vigía de Punta Chiclón.

VIGÍA DE PUNTA CHICLÓN: Este pequeño enclave del siglo XVIII fue destinado a la vigilancia costera del perímetro defensivo de la península de la Almina o del Hacho de Ceuta, situado en su costa norte, así como al flanqueo de sus lienzos adyacentes. Construcción turriforme de planta rectangular, maciza y con terrado superior protegido por un alto pretil perimetral.

Vigía de Punta Chiclón
Tras contemplar las vistas de Ceuta y la península Ibérica, continuamos nuestro camino dirección a Santa Catalina. Pasamos junto a la playa del mismo nombre, es de las pocas calas en Ceuta que se permite estar con perros. Un poco después llegamos a la antigua bolera, hoy en día es un restaurante de comida árabe. Al final de estas casas se encuentra la Vigía de la Punta de los Atravesados. Para poder ver mejor la construcción de la Edad Media, lo mejor, es que, cuando lleguemos a las primeras casas (Restaurante), nos desviemos a la izquierda por su parte trasera, y por la playa, recorriendo todo el perímetro lleguemos a la base de esta estupenda y magnífica vigía.

Playa Chiclón. Una de las pocas donde se permite estar con perros
Llegando a la Vigía de Punta de los Atravesados
VIGÍA DE LA PUNTA DE LOS ATRAVESADOS: Es una construcción de la Edad Media (709-1415). Esta fortificación es un pequeño enclave destinado a la vigilancia costera. Es una construcción turriforme de planta rectangular, maciza y con una estructura arruinada añadida coronando la obra defensiva. A sus pies existe una pequeña construcción de una sola planta. Predomina un aparejo mixto de mampuesto principalmente greiss del Hacho, enmarcado por una doble línea de ladrillo a soga. En algunas partes se conserva el enfoscado original de color blanquecino.

Vigía de la Punta de los Atravesados 
Tras contemplar esta maravilla, volvemos sobre nuestros pasos, y a los pocos metros de haber pasado todas las casas, y de dejar atrás la Vigía nos encontramos con la Batería y Cuerpo de Guardia de Pino Gordo.

BATERIA Y CUERPO DE GUARDIA DE PINO GORDO: La construcción (del siglo XVIII) forma parte del amurallamiento del frente norte de la península de la Almina, cuya explanada sirvió de batería de artillería de costa. Consta este conjunto de los restos de una batería cuyo elemento más significativo lo compone el almenaje con cuatro cañoneras de 1,52 metros de altura media. Las troneras disponen de derivas hacia el exterior y un pequeño derrame inferior. El ancho de las embocaduras va de 1,30 metros a intrados y de 3,36 metros a cara frente al mar. La separación entre cada una es de 5 metros, excepto en los extremos. Al oeste encontramos unas estructuras muy transformadas consistentes en una serie de muros más o menos paralelos al camino que cierran una rampa que se dirige a un postigo que conecta al exterior. Otro elemento de gran importancia, por su significación y porque no queda en el frente norte, es la garita de vigilancia situada en el extremo este de la batería.

Detalle de la Batería y cuerpo de guardia de Pino Gordo
Distintas troneras en Pino Gordo
Garita de vigilancia que queda el Este del complejo
Tras estar un rato admirando el pasado, continuamos con nuestra excursión. 

Tramo del camino. A los pocos metros por la derecha se nos erige el monumento del Llano Amarillo
Si estamos atentos, por la derecha, nos sorprenderá el monumento del Llano Amarillo.

MONUMENTO DEL LLANO AMARILLO: Es un monumento conmemorativo del "Juramento del Llano Amarillo", episodio previo al inicio de la Guerra Civil española, por el que los generales amotinados en Marruecos, liderados por Yagüe, concretaron los últimos detalles del levantamiento contra la República.
Con ocasión del fin de unas grandes maniobras realizadas en el valle de Ketama, en la cordillera del Rif (5-13 de Julio de 1936, entre 15000 y 18000 hombres, según las fuentes), tuvo lugar este encuentro, del que después se recordaría que los militares gritaron la consigna: "café" (Camaradas, Arriba la Falange Española).
Como símbolo del "juramento antes de la batalla", el episodio fue considerado un adecuado motivo de propaganda, y se decidió erigir el obelisco, con fecha inscrita del 12 de Julio de 1936. Se inauguró solemnemente el 13 de julio d 1940.
Tras un montón de revuelos y agresiones al monumento...... Las campañas impulsadas por el partido comunista, con el apoyo de políticos de los nacientes partidos liberales marroquíes, sumadas al incremento del fervor nacionalista, hicieron que el gobierno español decidiera trasladar pieza a pieza el monumento a la plaza fuerte de Ceuta. En ese momento fue  cuando se decidió modificar la inscripción de la fecha y sustituirla por la del 17 de julio, que había pasado a ser la jornada simbólica de la dictadura.


Monumento del Valle Amarillo

Tras contemplar el monumento y a los pocos metros, nos aparece un poco camuflada y por la izquierda, la Vigía de la Punta del Sauciño.

VIGÍA DE LA PUNTA DEL SAUCIÑO: La construcción (siglo XVIII) es un pequeño enclave destinado a la vigilancia costera. Es una construcción turriforme de planta rectangular, maciza y coronada por un parapeto perimetral que protege su terrado. Se puede entender como una obra unitaria. Esta torre vigía es la guarnición de un lienzo de muralla, que está coronado por un parapeto de medio metro de espesor, a lo largo de cuyo trazado (más de 2 kilómetros) se distribuyen varios fortines y baterías, con la idea de proteger y controlar las calas y atracaderos y así ar aviso.

Vigía de la Punta del Sauciño. Foto propiedad de: Patrimonio Cultural de Ceuta
Continuando con el paseo y a los pocos metros, nos encontramos con un cruce de carreteras. La de la derecha nos llevaría hacia el Monte Hacho. Nosotros seguiremos de frente, tomando el camino que nos lleva al cementerio. En este punto dejamos el PR-CE2.


A los 200 metros desde el cruce de carreteras, nos encontramos con los restos de la Batería y Cuerpo de Guardia del Sauciño, del cual queda más bien poco.

BATERIA Y CUERPO DE GUARDIA DEL SAUCIÑO: Este consta de dos elementos:
1º.- Batería: diseñada en el siglo XVIII para defensa de la plaza, localizada en el litoral. De planta irregular constaba de 3 parapetos, uno frontal y dos laterales, uno de ellos de mayor longitud y el otro de menos dimensión que va unido a un lienzo que comunica a su vez con el cuerpo de guardia. Dicha batería constaba de un almacén y polvorín. La dotación de la batería era sólo de cañones pesados. No poseía morteros por lo que era vulnerable a ataques desde tierra. La ruina de la construcción vino dada por su misma ubicación, pues a partir del siglo XIX el parapeto comienza a caerse por el deslizamiento de tierras.
2º.- Cuerpo de guardia: Este puesto de vigía lancia de planta rectangular y cubierto por un tejado a aguas (inexistente hoy en día). Este espacio estaba destinado para el alojamiento de los soldados de guardia.

Lugar donde se encontraba la batería y cuerpo de guardia del Sauciño
Construcción del cuerpo de guardia del Sauciñó
Tras la visita, continuamos dirección al cementerio. En el trayecto nos encontraremos con un curioso lugar de enterramiento para mascotas. Actualmente está prohibido enterrarlas aquí, pero queda lo que fue en su día. "Gracias a todos por respetarlo". Cuando lleguemos al cementerio, giraremos a la izquierda, tomando el camino que bordea el parque. De esta forma, y poco a poco, llegaremos a la altura de la batería de Santa Catalina.

Cementerio de mascotas antes de llegar a Santa Catalina
A la altura del cementerio de Ceuta, giramos a la izquierda, bordeando todo el perímetro
Vistas de Ceuta desde el sendero
Tramo del camino. Al fondo se aprecia la isla de Santa Catalina
BATERÍA DE SANTA CATALINA: Fuerte inacabado (siglo XVIII), del recinto defensivo septentrional de la península de la Almina o del Hacho de Ceuta. La betería de Santa Catalina es una batería de planta elíptica de la que se conserva el basamento al estar inacabada. Éste se organiza mediante sendos muros perimetrales reforzados por muros perpiaños. Se trata de una obra unitaria en su conjunto. También deberíamos citar los pilares del puente, que aún se conservan sepultados debajo de la montaña del vertedero, (actualmente clausurado y convertido en parque). Es una obra de carácter ofensivo y su objetivo era batir toda la parte Norte de este frente marítimo, defendiéndolo en cooperación con las baterías del Obispo San Antonio y Valdeaguas.



Batería de Santa Catalina
Vistas de la Batería 
Seguimos avanzando y bordeando todo el perímetro del antiguo vertedero, hasta que tras una pequeña subida nos encontramos con el Garitón de  Santa Catalina.

Seguimos avanzando y tenemos otras vistas de la batería
Detalle de la Batería de Santa Catalina
 GARITÓN DE SANTA CATALINA: Al igual que todas ellas, este garitón data del siglo XVIII. Es una construcción turriforme de planta rectangular, parcialmente destruida. Consta de una estancia interior cubierta con bóveda de cañón. Destinado a  la vigilancia y control del estrecho.

Garitón de Santa Catalina. Prácticamente derrumbado
Seguimos avanzando y bordeando el cementerio. Subimos un poco más y atravesamos un espectacular puente que salva un gran desnivel. Ahora solo tendremos que seguir el sendero trazado hasta que este desemboca en la carretera que se dirige hacia San Antonio.

El espectacular puente
Tramo del recorrido
Unión del sendero con la carretera que se dirige hacia San Antonio
Aquí nosotros torcemos a la derecha, y descendemos la carretera unos 500 metros hasta que por nuestra derecha podemos ver las instalaciones abandonadas del polvorín y batería de Valdeaguas.

Llegando al polvorín de Valdeaguas
Acceso al polvorín






Tras contemplar y disfrutar de estas instalaciones militares abandonadas, continuamos nuestra excursión. Al llegar al cruce de carreteras nosotros giraremos a la izquierda, tomando el camino de regreso a nuestro coche.

ALGUNAS FOTILLOS DE LA VUELTA

Otras vistas de la Vigía de Punta del Sauciño
Otra perspectiva de la Batería y Cuerpo de Guardia de Pino Gordo
Otras vistas del Castillo o Fuerte de San Amaro
Entrada al fuerte de San Amaro
Tras esto, y si tenemos tiempo, podemos visitar el Parque de San Amaro. Si tienes niños, lo disfrutaran un montón y tú junto a ellos. Es una ocasión que no te puedes perder, hacer una rutita fácil y llena de sitios emblemáticos e históricos.

ALGUNAS FOTILLOS DEL PARQUE DE SAN AMARO










Tenemos que señalar y denunciar en este blog, el mal estado en el que se encuentran los animales de este Parque. Menos mal que son pocos, pero los que hay, como el caso de los ciervos, se encuentran en un estado lamentable.....

AQUI LA PRUEBA

Enfermo, desatendido, sin ganas...... No hacía intención de ir a ver lo que le ofrecíamos..... LASTIMA
Los excursionistas

0 comentarios:

Publicar un comentario